Walk More towards Active Leisure, Tourism, Culture, and Education: History

This entrance will talk about Active Leisure, Tourism, Culture, and Education.

  • actividad física
  • Turismo cultural
  • ocio y recreación

1. Introducción

La humanidad ha recorrido un largo camino desde que el hombre se puso de pie y comenzó a caminar. El hombre se movió para conseguir comida, huir de los animales, para sobrevivir. Las piernas eran el único medio de transporte. Hoy en día, nos movemos para quemar el exceso de calorías que ingerimos, para compensar el uso de vehículos motorizados para movernos, para divertirnos o para mantener nuestra salud en peligro por el estilo de vida sedentario de nuestra sociedad que disminuye nuestra calidad de vida cuando se adopta de manera temprana. edad [ 1 ]. Uno de los aspectos más relevantes de la práctica de actividad física (PA) es su estrecha relación con la salud y la menor posibilidad de muerte, además de una mayor calidad de vida [ 2 ]. Existen numerosos estudios que analizan esta relación, que han otorgado gran relevancia a la AP en la vida diaria de las personas [ 3 ].
El objetivo de este trabajo es proponer una AP como medio para desplazarse por una ciudad para estudiantes universitarios (futuros maestros), utilizando paseos urbanos para acceder a áreas culturales. Las caminatas y las carreras también pueden llevarse a cabo como actividades físico-culturales y, a veces, como ejercicio físico recreativo, como las gimanas. Estas actividades son un conjunto de pruebas de destreza o ingenio realizadas por equipos a lo largo de un curso, normalmente desarrolladas en actividades al aire libre y recreativas [ 4 ]. También se puede desarrollar en contextos rurales o de playa cercanos y organizarse por escuelas.
La importancia de los paseos urbanos radica en hacer que la AP sea atractiva y económica, y en hacer que la población tome conciencia de las muchas ventajas de realizar viajes a pie.
Con este enfoque, las piernas recuperan su papel de transporte tradicional, capaz de llevarnos a cualquier parte. Las AP comunes se redescubren: caminar, correr y saltar, en áreas urbanas, rurales y de playa. Estas actividades, que han sido abandonadas, parecen innovadoras una vez que son reintroducidas. Las caminatas se pueden complementar con correr, correr, saltar, patinar, usar patinetas, andar en bicicleta y, en algunos casos, bailar [ 5 ].
Este estudio está estructurado en dos secciones. La primera sección incluye una revisión bibliográfica extensa y sistemática del estado del arte, en la que reflexionamos sobre las posibilidades innovadoras de estas actividades, destacando la importancia y el impacto social actual de la AP para ir de un punto a otro y descubrir ciudades La segunda sección describe nuestra propuesta didáctica: el diseño de un paseo urbano en la ciudad de Jaén (España), como un proyecto de innovación didáctica, implementado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén, como parte del profesorado de Educación Primaria. Formación (una asignatura de Didáctica de la Educación Física (PE)) y de Educación Secundaria (una asignatura perteneciente al Aprendizaje de la EF I en el Máster de Enseñanza Secundaria).
La innovación educativa implica cambios en la práctica profesional y el desarrollo de nuevas formas de aprendizaje. Por lo tanto, la innovación está directamente vinculada a la interdisciplinariedad o el aprendizaje conjunto de varias materias. En este sentido, pasear o moverse mientras camina o corre por las ciudades implica una noción diferente de ejercicio y acercamiento a la cultura. También conduce a reducir la contaminación de los vehículos de motor.
De la misma manera, visitar las zonas rurales a pie, caminar o correr, permite abordar un ejercicio tradicional, como el senderismo o trotar a campo traviesa, como una actividad innovadora. Además, en España, las playas que se extienden a lo largo de kilómetros de costa, junto con un clima mediterráneo suave, crean un entorno ideal para la AP a cualquier edad.
Este estudio, a diferencia de investigaciones anteriores, muestra cómo los futuros maestros muestran una fuerte predilección por las actividades en el entorno natural. La novedad reside en lo que es un proyecto de innovación docente que se aplica en la universidad de Jaén con los futuros docentes de educación primaria y secundaria. Ofrece a los estudiantes universitarios otra perspectiva de cómo acceder a la actividad física de caminar por las ciudades.
El objetivo general de este trabajo fue demostrar que viajar a través de las ciudades a pie es una manera diferente, importante y necesaria de participar en la AP, permitiendo a las personas acercarse a la vida cultural de la ciudad y mejorar sus relaciones sociales. Los objetivos específicos fueron:
  • Llevar a cabo una revisión sistemática de la literatura que recupera cualquier estudio sobre paseos urbanos y actividades relacionadas.
  • Motivar a los estudiantes del Grado de Enseñanza y del Posgrado, así como a los matriculados en la Maestría de Enseñanza Secundaria especializada en Artes y Deportes, para aprender sobre la AP relacionada con la educación, la cultura y el turismo, mientras recopilan sus opiniones sobre el tema.
  • Diseñar un Paseo Urbano que permita a los futuros maestros de Primaria y Secundaria acercarse a la cultura y el ocio a pie.

2. Materiales y métodos

2.1. Diseño

El diseño de la investigación fue flexible e inspirado por la innovación educativa, dado que los investigadores fueron futuros formadores de docentes. La metodología fue cualitativa. La pregunta inicial qA: ¿por qué los estudiantes de primaria y secundaria no participan en caminatas y caminatas urbanas en sus visitas culturales y turísticas de las ciudades en las que viven o visitan? Esta pregunta llevó a un largo período de observación exploratoria complementada por una primera fase de investigación documental de vanguardia que se completó con el diseño de una propuesta didáctica de un Paseo Urbano.

2.2. Población y muestra

La población estaba compuesta por un total de 1920 estudiantes universitarios en Didáctica de Educación Física II, en su segundo año de su grado de Enseñanza de Educación Primaria de seis años. La muestra fue de 60 estudiantes por año académico (hubo 360 estudiantes que participaron en el título) durante los seis años académicos (2011–2017), seleccionados de acuerdo con el interés de los investigadores. Además, también participaron estudiantes de maestría en la amplia asignatura de Artes y Deportes, que reúne a estudiantes de educación física y universitarios de artes. En total, participaron 70 estudiantes, todos los cuales participaron en el curso especializado de artes y deportes de dos años (2015–2017).
El estudio se dividió en dos fases. La primera fase consistió en la recopilación de datos primarios, basada en la observación y selección de opiniones de los sujetos participantes (investigación social, realizada antes del inicio y al final de la caminata), y la recopilación de datos secundarios (investigación documental), basada en Revisión de literatura de PRISMA (Artículos de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metanálisis) [ 6 , 7 , 8 ] entre 2016 y 2017. La segunda fase del estudio se centró en el diseño de un paseo urbano, realizado en dos etapas: conocer la ciudad De forma general y accediendo a su centro urbano, finaliza con una visita a un colegio.

2.3. Procedimiento e Instrumentos

La entrevista se realizó sobre la base de una entrevista semiestructurada. A través de él, los investigadores preguntaron a los participantes sobre las visitas turísticas, el turismo cultural y la recreación. La entrevista semiestructurada fue elegida con la intención de investigar los pensamientos de los sujetos sin reprimir sus manifestaciones libres.
La búsqueda bibliográfica se realizó durante 2016 y 2017, utilizando el sitio web de Web of Science (WOS) como la base de datos principal. Además, se utilizaron repositorios de apoyo como SCOPUS, PubMed, I + D + i 2016–18 sobre vulnerabilidad urbana, Ministerios de Desarrollo y Vivienda y Consejo Superior de Deportes. Se utilizaron las siguientes palabras clave: 'Actividad física', 'Marchas y razas urbanas', 'Cultura' y 'Formación del profesorado'. También se usaron operadores booleanos como 'y' y 'o'. Otros instrumentos incluyeron el Proyecto Paseo Urbano y la hoja de observación inicial, ambos preparados para este estudio. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas, con preguntas abiertas para recopilar información sobre los pensamientos de los estudiantes sobre la actividad, que podrían transmitirse a las escuelas cuando los futuros maestros se unieran a ellos. En el caso del Máster de Enseñanza Secundaria,
Al determinar la población de estudio, la muestra de investigación de alfabetización se seleccionó en función de los siguientes criterios de inclusión: (1) Artículos científicos que desarrollan un programa para promover la actividad física o caminar en la ciudad, o ambos; (2) Estudios que promuevan la cultura a través del movimiento; (3) Investigación que ha sido publicada en revistas de impacto; (4) Artículos publicados en revistas revisadas por pares de 2007 a diciembre de 2017. Para cumplir con el primer criterio, se hizo una primera lectura del título y el resumen.
Posteriormente, se llevó a cabo una lectura detallada del texto completo de los estudios para aplicar los criterios de inclusión restantes. De esta forma, luego de aplicar estos conceptos, se obtuvo la base literaria del estudio.

3. Desarrollo

3.1. Fase 1: Estado del arte

Las políticas urbanas y ambientales capaces de convertir el entorno en espacios favorables para el ejercicio físico, así como la educación individual y la cultura comunitaria, tienen un enorme potencial para aumentar la AP en la población [ 9 ].
La idea de utilizar actividades físicas surgió cuando se supo que la población infantil española ocupaba el tercer lugar en Europa en el índice de obesidad. Según el autor de [ 10 ], el 34% de los niños en España son obesos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) [ 11 ], el ejercicio físico y la nutrición adecuada se han convertido en una prioridad para resolver este problema. Sin embargo, hasta el 80% de los niños en edad escolar solo participan en la AP en la escuela, según el informe Eurydice de la Comisión Europea [ 12 ]. Las familias, al apoyar la nutrición adecuada y el ejercicio, junto con los gobiernos y las escuelas, respectivamente al aumentar las horas de clase de educación física y asegurar su implementación adecuada en la edad escolar, se han convertido en responsables de resolver el problema [ 13]].
Además, la cultura, que tradicionalmente se espera que se enseñe en la escuela, puede ser objeto de una perspectiva innovadora e interdisciplinaria basada en la capacitación de maestros, la integración de viajes a pie o incluso el uso de bicicletas o patines. Estas situaciones ocurren cada vez más en la edad adulta, por lo que el objetivo de esta propuesta es vincular la AP urbana con la cultura. Esta AP, además de brindar una oportunidad para gastar energía, fomenta el turismo ecológico, simple y barato que mejora el conocimiento de las ciudades desde las perspectivas culturales, ambientales y de salud. Además, el concepto es distinto del señalado por la llamada fobia al turismo [ 14 ]. Como ejemplo, el paseo urbano por Jaén es una ruta acompañada, y tales paseos pueden adaptarse a cualquier ciudad.
Actualmente [ 15 ], los movimientos en nuestras ciudades consisten en los movimientos físicos y virtuales de personas, bienes, conocimientos e información asociados a una diversidad de intereses. En esta línea, los desplazamientos virtuales dañan gravemente los movimientos que deben realizarse a pie para mantener la salud de los sujetos y el equilibrio ecológico de las ciudades.
El objetivo principal de la movilidad, en general, es acceder a los recursos del territorio (servicios públicos, empresas o conocimiento). La movilidad es fundamental para crear conciencia de la diversidad mundial y para acceder a sus recursos. Sin poder circular, las personas quedan excluidas de la vida colectiva y los intercambios con los demás. De esta manera, el Institute de la Ville en Movement (una asociación sin ánimo de lucro,  http://ciudadenmovimiento.org/quienes-somos/ ) [ 16 ], cree que la movilidad es más que una cuestión de transporte, es un proyecto. de la sociedad. Por este motivo, para innovar, es necesario tener en cuenta el colectivo. Plantea la noción de un derecho a la movilidad [ 17 ]:
La evolución de las ciudades debe llevarse a cabo a través de un equilibrio sutil, estableciendo continuamente los reajustes entre el movimiento y el no movimiento, entre los lugares en los que nos alojamos y los que pasamos. Si se destruye este equilibrio, la ciudad ya no cumple su función de crear la relación entre las personas y lo que están buscando . sin saberlo a veces. Una ciudad es el resultado de una dialéctica permanente entre el móvil y el inmóvil.
Actualmente se atribuye una gran importancia al espíritu empresarial y la sostenibilidad para analizar los efectos de la proximidad urbana en las estructuras económicas. Algunos autores utilizan conceptos que han surgido en la última década en torno a ciudades creativas, economías del conocimiento o ciudades inteligentes, es decir, ciudades en las que se diseñan espacios sostenibles, innovadores y eficientes, que son ecológicos, integran más tecnología y son transitables [ 18 ]. Sin embargo, otros autores [ 19 ] ya han demostrado que las posibilidades de que surjan relaciones impredecibles (ingresar a una tienda o detenerse en un café) son mucho más altas durante una caminata, que cuando se usa cualquier otro medio de transporte.
De la misma manera, una investigación de Uribe-Mallarino y Pardo-Pérez [ 20 ] describió los patrones de movimiento en Bogotá y sugirió que los movimientos dentro de la ciudad estaban relacionados con la movilidad social, ya que las personas buscan mejorar sus condiciones de residencia. El estudio no se centra en el uso de las ciudades para realizar AP, sino que analiza los factores relevantes que influyen en la movilidad social y espacial.
También son dignos de mencionar los riesgos asociados al uso excesivo de automóviles. Según un estudio [ 21 ], la conferencia de Amsterdam (1994) condujo al lanzamiento de una red de ciudades llamada Car Free Cities Club: su objetivo era promover la movilidad urbana sostenible mediante el apoyo a los modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente o ciclismo). Esta protesta popular llevó al nacimiento de la Asociación de Ciudades sin Carros ( http://www.carfree.com/ ).
Racionalizar el transporte urbano en la ciudad constituye una batalla importante y compleja. En este contexto, están surgiendo áreas residenciales sin automóviles ( Autofrei Stadquartiere ), basadas en la idea de que el uso de automóviles debería dejar de ser generalizado y convertirse en algo excepcional.
Nuestra propuesta de caminar a cualquier lugar en una ciudad juega aquí un papel importante, especialmente si los hábitos de caminar se configuran desde una edad muy temprana. La movilidad sostenible se basa en una movilidad que contamina menos y consume menos energía, como caminar y montar en bicicleta [ 22 ]. Caminar, si se aprende e internaliza a la edad más temprana, se convierte en una actividad esencial con el tiempo.
Las Conferencias Internacionales sobre Ciudades del Aprendizaje, organizadas por la UNESCO (Beijing, 2013, Ciudad de México, 2015; Cork, Irlanda, 2017) también abordan las preocupaciones relacionadas con los diferentes tipos de aprendizaje en nuestras localidades. El objetivo de estas conferencias es “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. En sus conclusiones, elogian las propuestas hacia la prosperidad económica y cultural, así como hacia el desarrollo sostenible.
Teniendo en cuenta la importancia de estas iniciativas, la intervención directa en estos eventos por parte de técnicos y profesores de deportes, así como de quienes participan en el turismo y la cultura, puede considerarse aún más esencial para lograr una movilidad innovadora y activa, según lo propuesto por Carlsen (2015). El aprendizaje a lo largo de toda la vida (LL) es cada vez más importante en el mundo actual y es una parte fundamental de la  Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible  [ 23 ].
Este artículo está respaldado por una serie de autores y trabajos que describen los beneficios o desventajas de dichas iniciativas urbanas, que abarcan aspectos generales y educativos. Los principales se detallan a continuación.
  • Los estudios sobre movilidad diaria o requerida, desarrollados en México [ 24 ], se definen como el conjunto de viajes hacia y desde un lugar de estadía nocturna habitual, el mismo día.
  • En este sentido, la ciudad de Vitoria-Gasteiz (España), Capital Verde Europea 2012, ofrece condiciones que favorecen enormemente a los peatones, bicicletas y transporte público en la movilidad diaria de los ciudadanos. Su Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público tiene como objetivo reducir los viajes en automóvil privado y facilita la tarea de peatones y ciclistas que ofrecen espacios para las personas. En la misma línea, se diseñó un "superbloque", es decir, una célula viva urbana más humanizada [ 25 ].
  • El programa  Calles Abiertas  en la ciudad de Santiago, Chile, también es digno de mención. Consiste en proporcionar un tramo de 2 km de espacio público libre de tráfico, para que las personas puedan participar libremente en actividades como correr, montar en bicicleta, patinar y patinar.
  • La Ciudad de Nueva York (NYC) ofrece cientos de parques, campos deportivos y centros recreativos, junto con miles de millas de rutas verdes, senderos para caminar y carriles para bicicletas. Los políticos intentan atraer ciudadanos a la AP porque casi el 30% de los residentes de Nueva York admiten que no realizan ningún ejercicio; La inactividad física mata a 6300 neoyorquinos cada año. Para lograr esto, un programa gratuito o muy barato llamado BeFitNYC ( www.nyc.gov) fue diseñado para ofrecer más de 180 clases semanales de PA. Estas clases abordan el ejercicio de una manera divertida y motivadora, y los amigos pueden ser invitados a través de Facebook. Además, hay otras actividades como la campaña Haz de NYC tu gimnasio (caminar o andar en bicicleta para ir al trabajo o la escuela, usar el transporte público y bajar una o dos paradas antes de tu destino para caminar el resto del camino) y los clubes para caminar WalkNYC, después del trabajo grupos de corredores y clases de acondicionamiento físico como Shape Up NYC (que incluyen ejercicios aeróbicos, yoga, pilates y zumba, donde la música se incorpora a la Autoridad Palestina).
  • Más cerca del campo educativo, el  Camino Escolar  es un PA desarrollado en Zaragoza (España),  https://www.zaragoza.es/ciudad/caminoescolar/que.htm , que ofrece una ruta segura para los niños en su camino. hacia y desde la escuela. Una investigación [ 26 ] elaboró ​​una guía de implementación, que se usó posteriormente en otras ciudades como Barcelona, ​​Huelva, Córdoba o San Sebastián.
  • Asimismo, en Santander (España), los itinerarios didácticos son una herramienta eficaz para conocer la historia de la ciudad de una manera entretenida y relajada. Fueron establecidos por el Concejo Municipal para estudiantes de 3º a 6º grado en 2012 y sirven como una ruta regular a través del centro histórico de la ciudad. http://www.20minutos.es/noticia/1245657/0/#xtor=AD-15&xts=467263 .
  • En esta línea, se estableció un programa de movilidad infantil en la ciudad de Pontevedra (España), ideado según un estudio [ 27 ] del Comisario de Policía de la ciudad, basado en el diseñado por el pedagogo italiano Francesco Tonucci. Su objetivo es recuperar el espacio ocupado por los vehículos motorizados y devolverlo a los peatones, aumentar las zonas peatonales y limitar la velocidad a 30 km / h. La idea es fomentar la autonomía personal de los niños ofreciéndoles su propio espacio, estableciendo modelos alternativos de movilidad sostenible desde la infancia, promoviendo hábitos saludables, mejorando el tráfico y la seguridad vial, y sobre todo, fomentando la cohesión social basada en el hecho de que los niños son parte de la comunidad y de la ciudad, y que la ciudad cuide de ellos.
  • Los itinerarios mencionados anteriormente coinciden con las rutas a pie en las ciudades y sus alrededores, atrayendo a los visitantes a monumentos o parques. Incluyen razas, maratones y medias maratones de diferentes longitudes y duraciones en muchas ciudades; por ejemplo, la famosa carrera de San Antón en Jaén (España), celebrada en enero de cada año, y que celebró su 35ª edición en 2018.  https://carrerasanantonjaen.com/ .
  • PE Street Day en muchas ciudades españolas, destinado a apoyar la propuesta del Ministerio de Salud, el Parlamento Europeo y la OMS para incluir más horas de educación física en los programas educativos de jóvenes ( http://www.marca.com/blogs/espanasemueve /2015/04/20/nueva-edicion-del-dia-de-la-educacion.html ).
  • El programa  España se Mueve  promovido por la Junta Superior de Deportes, que ha integrado progresivamente la Junta General de Enfermería y Ayuntamientos, como la de Madrid ( Madrid se mueve  o  Muévete ).
  • La ciudad de Segovia también hizo un diagnóstico de la situación deportiva actual en la edad escolar y desarrolló un programa de PA regular y saludable [ 28 ] coordinado por el personal docente de educación física basado en un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid.
  • Cabe mencionar otros itinerarios en las principales ciudades españolas, como en Granada, Sevilla, Málaga y Córdoba ( http://www.andalucia-web.net/cordoba.htm ). El informe “ La cara bonita de Andalucía ” (Ministerio de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía) analiza las ciudades desde sus puntos de vista cultural y turístico.
  • En otras ciudades, como Martos (Jaén), se organizó un programa de deportes callejeros, conocido como "Ciudad de los deportes alternativos de Martos" [ 29 ]. Este programa pone en movimiento a personas de todas las edades, generando beneficios personales, turísticos y económicos ( http://www.ideal.es/deportes/jaen/martos-consolida-ciudad-20170727001750-ntvo.html ). Entre los deportes, destacaron los siguientes: Kin-Ball, Kubb, Tchouckball y Goalball, además de tenis y de cross-country o ciclismo.
  • Del mismo modo, los aspectos culturales no arquitectónicos también incluyen la literatura. Los poemas que se refieren a aspectos sociales o históricos ayudan a aprender sobre otros aspectos de las ciudades. Por ejemplo, un poema anónimo "Tres morillas enamoran en Jaén", del  Cancionero de Palacio (un  cancionero del Palacio de los siglos XV-XVI), narra los orígenes árabes de la ciudad. Algunos itinerarios también han completado el uso de canciones tradicionales que introducen a los estudiantes a otras perspectivas [ 30 ].
  • Los proyectos Urban Walk también se han llevado a cabo en algunas ciudades andaluzas, entre las que destaca un proyecto en Córdoba [ 31 ], presentado en la Segunda Conferencia Internacional sobre Investigación y Educación Física de la Universidad de Granada, que fue especialmente aplaudido. Otro proyecto es el presentado [ 32 ] en el 4º Congreso Internacional de Ciudades Creativas de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, y la Asociación Científica ICONO14 [ 33 ], también muy apreciada .
  • Otros paseos escolares se han desarrollado en el extranjero, en muchos países de América del Sur, que requieren esfuerzos físicos pequeños y moderados, que involucran la adaptación al ritmo musical y la perfección del movimiento.
  • También se pueden encontrar rutas urbanas para el ciclismo, utilizadas de forma habitual o para uso recreativo-cultural, que luego dan lugar al turismo en bicicleta.
  • Por último, la secuencia de actividades “paseo” fue diseñada por un investigador [ 34 ]: se llevó a cabo durante varios años académicos con diferentes niños autistas en Majadahonda (Madrid), para quienes 30 o 40 minutos de caminata al día reducen el estrés y previenen las enfermedades cardíacas .

Otros conceptos de interés

Tras describir las principales rutas urbanas, se pueden encontrar otras acciones innovadoras para fomentar el ejercicio, por ejemplo: AP de bajo costo dirigida a personas de edades más avanzadas, (los  Campos Elíseos  en París o el  Paseo de la Castellana  en Madrid, donde las rutas de ejercicio cruzan el se proporcionan las ciudades, lo que permite disfrutar de las vistas o tomar fotografías al mismo tiempo, o las principales rutas a pie en ciudades icónicas (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, NIA,  https://www.nia.nih.gov/ ).
Si abandonamos las áreas urbanas y abordamos la disponibilidad de espacios verdes en las ciudades para participar en la AP, según estudios realizados en Canadá y los Estados Unidos, caminar por los parques tiene efectos positivos en la población en general y en los que sufren depresión en particular, pero se necesita más investigación para comprender por qué (Un paseo por el parque da un impulso mental a las personas con depresión). http://www.sciencenewsline.com/articles/2012051510200006.html .
Por lo tanto, los parques urbanos constituyen otro entorno social y cultural para las rutas de senderismo. Parques muy grandes como el Retiro en Madrid, el parque Güell en Barcelona o el parque María Luisa en Sevilla ofrecen grandes distancias para caminar y correr. En las ciudades más pequeñas, los espacios urbanos retirados de los automóviles permiten participar en otros tipos de recorridos a pie, aunque solo sea para alcanzarlos y caminar a través de ellos. Cerca del mar, también se puede acceder a los posibles itinerarios de playa a través de rutas urbanas. Ofrecen todo tipo de actividades deportivas recreativas, especialmente en la arena, como voleibol o correr.
Es útil conocer e implementar todas las actividades emergentes en el campo, dada la gran cantidad de niños con sobrepeso y obesos en España (el 30% de los jóvenes y el 50% de las personas mayores de 50 años tienen sobrepeso) y la PA es la mejor medicina. Mejorar los indicadores de salud (Real Decreto 126 de 28 de febrero de 2014) [ 34]. Por estas razones, el Ministerio de Salud declaró la necesidad de introducir cinco horas por semana de educación física en las escuelas, de conformidad con las directrices de la OMS y el Parlamento Europeo, que desde 2007 insta a los "Estados miembros a que hagan obligatoria la educación física en escuelas primarias y secundarias, y aceptar el principio de que el calendario debe garantizar al menos tres lecciones de educación física por semana, mientras que se debe alentar a las escuelas a superar este mínimo prescrito en la medida de lo posible "[ 9 ].
Según la OMS [ 35 ], la inactividad física ocupa el tercer lugar, junto con la hiperglucemia, en los factores de riesgo de mortalidad global (6%) detrás de la hipertensión (13%) y el consumo de tabaco (9%). Los efectos en la salud están más allá del alcance de este estudio, aunque la salud infantil sin duda se beneficiaría de la aplicación de nuestra propuesta.
Este estudio se basa en la relación innovadora entre cuatro conceptos: AP, educación, cultura y turismo, que se originan en nuevas tendencias de estilo de vida saludable. Estas modas combinan una dieta saludable, inspirada en la dieta de nuestros antepasados, con PA: desde la “paleodieta” hasta correr al aire libre. Este deseo de volver a lo básico ha llevado a más y más personas a caminar y correr en las ciudades. En los últimos años ha habido muchas publicaciones sobre carreras, que relacionan este deporte con el hombre primitivo (que nació para correr) y que buscan compensar las actividades sedentarias actuales.
El acceso a la cultura a pie es parte de la educación, y debe tenerse en cuenta en el sistema educativo. Las actividades de ocio influyen cada vez más en el desarrollo social y en los estilos de vida de las personas [ 36 ]. Un estudio [ 37 ] encontró que los deportes y los viajes eran las actividades que los encuestados destacaban más al ilustrar su idea de ocio.
El turismo, que afecta a la economía sostenible, así como a los entornos habituales, naturales, urbanos, sociales, culturales y personales, constituye, según la Organización Mundial del Turismo (OMT), un fenómeno social, cultural y económico que implica el movimiento de personas. a países o lugares fuera de su entorno habitual ( http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico ). Convertir la obligación de viajar al trabajo o la escuela en ocio y la oportunidad de realizar diferentes actividades sería un gran logro educativo, en términos de innovación y transmisión de valores.
Si se realiza una excursión turística a pie dentro de la ciudad de residencia, se convierte en un paseo, una caminata o una carrera urbana o, como se mencionó, una oportunidad para patinar o andar en bicicleta. Luego puede adoptar un carácter cultural, móvil (PA) o educativo. De esta forma, Sevilla se ha convertido en la 5ª capital europea en uso de bicicletas urbanas.
Las ciudades se pueden experimentar desde diferentes puntos de vista, y podemos resaltar el papel de la AP en la mayoría de ellos, por ejemplo: seguridad, movilidad y libertad, turismo, cultura y educación. Se deben tener en cuenta diferentes tipos de usuarios. Dependiendo de la edad, se requiere un tipo e intensidad u otro de AP. Los niños y jóvenes en edad escolar (6 a 18 años) deben participar en al menos una hora diaria de PA moderada o vigorosa, aunque desafortunadamente se mueven aún menos. Los jóvenes y adultos deben completar, siempre que puedan, al menos dos horas y media de ejercicio moderado a la semana, distribuidos en días alternos, o menos tiempo, pero todos los días.

3.2. Fase 2: Propuesta de un paseo urbano por Jaén en dos fases.

La segunda parte de este trabajo describe una propuesta de Paseo Urbano a través de la ciudad de Jaén con el objetivo de que los estudiantes de Grado de Enseñanza y los estudiantes matriculados en el Master de Enseñanza especializada en Educación Física y Artes estén familiarizados con la AP en relación con la educación, cultura y turismo . El proyecto es una innovación educativa. Ayuda a desarrollar el conocimiento cultural, la gestión, la orientación y la integración (educación en seguridad vial) y, sobre todo, destaca la importancia de caminar por las ciudades [ 9 ], convirtiendo a la AP en un medio móvil de acceso a la cultura.
La actividad se lleva a cabo en clases prácticas, habiendo establecido que su aplicación y resultados fueron de gran importancia para la formación de futuros docentes, y que tenía un considerable valor académico e interdisciplinario [ 38 , 39 , 40 ]. De hecho, en la Universidad de Jaén (UJA) se implementó un proyecto de innovación educativa de dos años con los estudiantes mencionados anteriormente. Hasta ahora se habían obtenido resultados muy interesantes [ 39 ].
El contexto elegido fue la ciudad de Jaén. A pesar de su topografía montañosa, las caminatas y las carreras urbanas juegan un papel importante, por lo que la ciudad constituyó un lugar favorable para implementar el proyecto con los futuros maestros. Las actividades propuestas se describen en las siguientes secciones.
Se organizaron dos caminatas urbanas durante dos días en semanas consecutivas: la primera tuvo un carácter físico y documental, para familiarizarse con el entorno, las distancias, la orientación de la ciudad y la ubicación de los principales monumentos y escuelas, que terminó con una Visita a uno de ellos. Se llevó a cabo una segunda caminata urbana para llegar a los principales museos y edificios de la ciudad, cuyo objetivo era desarrollar competencias sociales y cívicas clave, así como la competencia transversal de la creatividad.
Día 1: Salida a las 9 am, al final del parque Bulevar, al norte de la ciudad, cerca del campus universitario. Desde allí, camine hasta la estación de tren, un punto que tradicionalmente ha marcado el inicio de la ciudad (2 km). En esta etapa, se explicaron la orientación y el diseño de Jaén, es decir, tres carreteras principales, una central ( Pº de la Estación ), otra al este ( Avenida de Madrid  y  Avenida de Granada ), y una tercera al oeste ( Avda. De Andalucía ). Continuamos subiendo en el  Pº de la Estación , hacia el  Jabalcuz. Carretera, donde la ciudad termina en el lado sur. Se indicó la ubicación del Museo Provincial, en una importante área escolar, así como la de la Catedral (2 km). Continuando por la ruta verde, construida en esta salida, continuamos subiendo, y luego tuvimos una carrera corta en el camino hacia abajo (2 km). Habiéndose unido nuevamente a la ruta urbana, la caminata nos llevó al casco antiguo, pasando por los baños árabes, un importante monumento rehabilitado, que llegó a la Escuela Ruiz Jiménez (preescolar, primaria y secundaria obligatoria), junto al Teatro Infanta Leonor. Visitamos la escuela, habiendo organizado previamente este recorrido con la administración de la escuela (1 km). A partir de ahí, continuamos cuesta abajo para terminar nuevamente en la estación de tren (1 km) aproximadamente a las 2 pm En total, se cubrieron 8 km, de los cuales 2 km fue una carrera, con paradas para explicaciones y la visita a la escuela.
Día 2: Salida a las 9 am por la mañana desde la estación de tren y caminata directa hasta el Museo Íbero (exposición de las esculturas de Porcuna, del período ibérico; su grupo de esculturas más emblemático proviene del sitio arqueológico Cerrillo Blanco) y luego al Museo Provincial (visita a las secciones de Bellas Artes y Arqueología).
Luego de la visita a ambos museos, nos dirigimos a la Catedral de la Asunción, una visita que también se había organizado anteriormente. Construida a lo largo de los siglos en una mezquita árabe de 1368 a 1801, es la segunda más grande de España. Andrés de Vandelvira y sus sucesores fueron sus arquitectos más famosos. La caminata continuó hacia el casco antiguo para visitar los baños árabes y el Museo de Artes y Tradiciones Populares que alberga casas en el mismo edificio. La distancia recorrida en el Día 2 fue de 5 km, y cubrió los principales monumentos de la ciudad.
 

Referencias

  1. Zagalaz, ML  Los Valores Sociales, Culturales y Educativos en la Evolución de la Actividad Física. Hacia un paradigma integrador. Lección Inaugural en la Universidad de Jaén, Curso 2011-12 ; Universidad de Jaén: Jaén, España, 2011. 
  2. Mackenzie, SH; Hijo, JS; Eitel, K. Uso de aventuras al aire libre para mejorar la motivación intrínseca y el compromiso con la ciencia y la actividad física: un estudio exploratorio. J. Fuera. Recreacion Excursión.  201821 , 76–86. 
  3. Décamps, G .; Gana, K .; Hagger, MS; Bruchon-Schweitzer, M .; Boujut, É. Estudio de los derechos en la fraternidad de la práctica deportiva y el santuario de los estudiantes: Mesure des effets of the genre sur-des-us-eaures of the teommations of substures. Psicópata. Française  201661 , 361–374. 
  4. Contreras-Landgrave, G .; Camacho-Ruiz, EJ; Manzur-Quiroga, SC; Patiño-Casas, OD; Ruano-Casado, L. Obesidad en el Estado de México: Interfaces y concurrencias. Rev. Mex. Trast. Alimento.  20145 , 50-57. 
  5. Zagalaz, ML; Cachón, J. Recuperando las Actividades Físicas de Siempre: Andar, Correr y Saltar en Los Entornos Urbano y Rural. En Actas del XII Congreso Internacional sobre la Enseñanza de la Educación Física y el Deporte Escolar. Hacia Una Hora de Educación Diaria Para Generar Una Vida Activa, Saludable y Prevenir e Intervenir en el Sedentarismo y la Obesidad, Villena, Alicante, España, 12-15 de octubre de 2017. 
  6. Rincón, D .; Arnal, J .; Latorre, A .; Sans, A.  Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales ; Dykinson: Madrid, España, 1995. 
  7. Avellaneda, PG Movilidad cotidiana, pobreza y exclusión social en la ciudad de Lima. Un. Geogr.  200828 , 9–35. 
  8. Moher, D .; Liberati, A .; Tetzlaff, J .; Altman, DG Prederred Reporting Items para revisiones sistemáticas y metanálisis: la declaración PRISMA. Abierto med.  20093 , 123–130. 
  9. Zagalaz, ML; Cachón, J .; Lara, AJ  Fundamentos de la Programación de Educación Física en Primaria ; Síntesis: Madrid, España, 2014. 
  10. Vaz de Almeida, MD Premio Internacional de Alimentación y Salud de la Universidad de Navarra. Disponible en línea:  https://www.unav.edu/web/emprendimiento/detallenoticiapestania/2014/05/30/mar%C3%ADa-daniel-vaz-de-almeida:-combatir-la-obesidad-infantil-es- evitarla? articleId = 4399277  (consultado el 11 de diciembre de 2018).
  11. OMS. Estrategia Mundial Sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Disponible en línea:  www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what/es/  (consultado el 11 de diciembre de 2018).
  12. Eacea. La Educación Física y el Deporte en la escuela en Europa. Disponible en línea:  http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/thematic_studies_en.php  (consultado el 12 de diciembre de 2018).
  13. Zagalaz, ML Educación Física: Diferentes formas de Abordarla ¿Son la Actividad Física y Calidad de Vida, un Tópico o Una Realidad? En Actas del IV Congreso Mundial del Deporte en Edad Escolar y Seminario Internacional de Educación Física, Escuelas Deportivas y Psicomotricidad, A Coruña, España, 5–7 de noviembre de 2014. 
  14. Huete, R .; Mantecón, A. El auge de la turismofobia ¿hipótesis de investigación o ruido ideológico? Pasos Rev. Tur. Patrim. Cultural.  201816 , 9–19. 
  15. Mendoza-Hauchecorne, E. La movilidad urbana como modus operandi que edifica las cities. Econ. Soc. Territ  201342 , 571–575. 
  16. Instituto de la Ciudad en Movimiento-VEDECOM. Disponible en línea:  http://ciudadenmovimiento.org/quienes-somos/  (consultado el 15 de diciembre de 2018).
  17. Duthilleul, JM  Circuler: Quand nos Mouvements Façonnent la Ville ; Alternativas: París, Francia, 2012. 
  18. Cebrián, I .; Ingelmo, R .; Martínez, FJ; Pastor, T .; Plasencia, C .; Serna, S .; Valero, L.  Libro Blanco Smart Cities ; Smartcities: Madrid, España, 2012.
  19. Watts, L .; Urry, J. Métodos de mudanza, tiempos de viaje. Env. Plan. D Soc. Espacio  200826 , 860-874. 
  20. Uribe-Mallarino, C.; Pardo-Pérez, C. La ciudad vivida: Movilidad espacial y representaciones sobre la estratificación social en Bogotá. Univer. Hum 200662, 169–203.
  21. Sanz-Alduán, A. Vivir sin Coches. En Ciudades para un Futuro más Sostenible y Una Ciudad sin Coches. Available online: http://www.ecologistasenaccion.es/article5354.html (accessed on 15 December 2018).
  22. Miralles-Guasch, C.; Marquet-Sardà, O. Ciudad compacta, la otra cara de la movilidad sostenible. Rev. Ambient. 2012100, 16–27. 
  23. Carlsen, A. Prólogo a los Documentos guía de la Red Mundial de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO. Instituto de la UNESCO por el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida (UIL). Hamburgo, Alemania. Available online: http://uil.unesco.org/fileadmin/keydocuments/LifelongLearning/learning-cities/es-red-mundial-de-ciudades-del-aprendizaje-de-la-unesco-documentos-guia.pdf (accessed on 15 December 2018).
  24. Casado-Izquierdo, J.M. Estudios sobre movilidad cotidiana en México. Scr. Nova. 200812, 256–280. 
  25. Escudero Achiaga, J.C. Vitoria-Gasteiz: Hacia una Ciudad más Habitable a Través de un Nuevo Paradigma de Movilidad Sostenible. Ambient. 2012, pp. 82–89. Available online: http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/Vitoria.htm (accessed on 15 December 2018).
  26. Román Rivas, M.; Salís Canosa, I. Camino Escolar. Pasos Hacia la Autonomía Infantil. Zaragoza: GEA21. Grupo de Estudios y Alternativas; Ministerio de Fomento, Gobierno de España: Madrid, Spain, 2013.
  27. Macenlle, D. La Movilidad en la Ciudad de los Niños; Dossier Informativo: Pontevedra, Spain, 2011. 
  28. Manrique, J.C.; López, V.M.; Monjas, R.; Barba, J.J.; Gea, J.M. Implantación de un proyecto de transformación social en Segovia (España): Desarrollo de un programa de deporte escolar en toda la ciudad. Apunt. Educ. Fis. Deportes 2011105, 58–66. 
  29. Lanseros-Sánchez, R.; Sánchez-García, R. Intervención en CL para ELE mediante textos literarios. La poesía de Antonio Hernández aplicada al aula de nivel avanzado. Invest. Lect. 20177, 73–84. 
  30. Lara Sánchez, A.J. Promoción de los deportes alternativos como medios educativos. J. Sport Health Res.20102, 3–6. 
  31. Castro, R.; Zagalaz, M.L.; Villena, M.; Cachón, J. Actividad Física y Patrimonio Histórico: Córdoba et al. In Proceedings of the II Congreso Internacional en Investigación y Didáctica de la EF. ADDIJES, Granada, Spain, 24–25 May 2017. 
  32. Cachón, J.; Zagalaz, M.L.; Lara, A.; Pérez, E. Andando por la Ciudad. La Marcha y la Carrera Urbana. In Proceedings of the IV Congreso Internacional Ciudades Creativas, Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid/Asociación Científica ICONO 14, Madrid, Spain, 13–15 January 2016; Available online: www.ciudadescreativas.es (accessed on 17 December 2018). 
  33. Prieto-Prieto, F. Como Base a la Actividad Física ¿un Paseo? Available online: https://deporteyautismofranprieto.wordpress.com/2015/02/20/como-base-a-la-actividad-fisica-un-paseo/ (accessed on 17 December 2018).
  34. Ministerio de Educación Cultura y Deporte. Real Decreto 126/2014, de 28 de Febrero, por el que se Establece el Currículo Básico de la Educación Primaria; BOE núm. 52 de 1 of March; Ministerio de Educación: Madrid, Spain, 2014.
  35. WHO. Informe Sobre la Salud en el Mundo; WHO: Geneve, Switzerland, 2002. 
  36. García-Ferrando, M. Turismo-Ocio-Deporte y el Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa (cap. 2). In Propuestas alternativas de investigación sobre ocio. Documentos de estudios de ocio; Cava Mesa, M.J., Ed.; Universidad de Deusto: Bilbao, Spain, 2002; Volume 20, pp. 31–45. 
  37. Zagalaz, M.L.; Latorre, P.A.; Cachón, J. Intervención del profesorado de EF en el turismo activo. Actividades turístico-recreativo-deportivas en Jaén. Retos 20033, 17–24. 
  38. Zagalaz, M.L.; Lara, A.J.; Cachón, J. Utilización del tiempo libre por el alumnado de magisterio de la especialidad de EF. Análisis en la Universidad de Jaen. Retos 200916, 104–107. 
  39. Cachón, J .; Zagalaz, ML  Proyecto de Innovación. Innovación, Prácticas y Actividad Física (IPAF). Recorridos Urbanos Culturales A Pie ; UJA (2017-2019); Universidad de Jaén: Jaén, España, (inédito).